martes, 26 de mayo de 2020


GGGGGGGnnnnnnnnnnnnnnnnEl Escudo Por toda mi vida, Oh, Señor, te alabaré Pues, mi aliento es Tu vida Y nunca me cansaré. Puedo oír Tu voz, Es más dulce que la miel, Que me saca de esta cueva Y me lleva hasta el cielo. Ya vi fuego y terremotos, Viento fuerte que pasó Ya viví tantos peligros, Pero Tu voz me calmó. Tú ordenas las estrellas Y al mar da sus límites Yo me siento tan seguro En Tus brazos, oh, Altísimo. No hay cerrojos, ni puertas Que se cierren delante de Tu voz No hay dolencias, ni culpa Que queden de pie delante de mí. La tempestad se calma Por la voz de Aquel que todo creó Pues Su Palabra es pura, Escudo para quien en Él cree.El Escudo Por toda mi vida, Oh, Señor, te alabaré Pues, mi aliento es Tu vida Y nunca me cansaré. Puedo oír Tu voz, Es más dulce que la miel, Que me saca de esta cueva Y me lleva hasta el cielo. Ya vi fuego y terremotos, Viento fuerte que pasó Ya viví tantos peligros, Pero Tu voz me calmó. Tú ordenas las estrellas Y al mar da sus límites Yo me siento tan seguro En Tus brazos, oh, Altísimo. No hay cerrojos, ni puertas Que se cierren delante de Tu voz No hay dolencias, ni culpa Que queden de pie delante de mí. La tempestad se calma Por la voz de Aquel que todo creó Pues Su Palabra es pura, Escudo para quien en Él cree.

miércoles, 1 de julio de 2015

Las manos ¿Para qué la usamos?

Resultado de imagen para redes sociales y la investigacion socialLas manos son unas herramientas del cuerpo humano muy útiles. Con ellas podemos comer, bañarnos, dar apoyo, comunicarnos, curar. Somos considerados cuando la cuidamos con cremas humectantes, pintamos las uñas, la lavamos constantemente para evitar infecciones y enfermedades.
En otras palabras, las manos son un bendición de Dios. Últimamente me ha llamado la atención la violencia que se ha desatado en Venezuela en los últimos años. Las personas matan para robar. No existe una apreciación al ser humano como creación divina.
Muchas personas de gran valor humano han perdido la vida en estas circunstancias. La mayoría son jóvenes y no hay justicia que repare los daños causados. Ante esto me pregunto ¿Para qué usamos las manos? Al mismo tiempo me imagino las personas que han  perdido las manos en un accidente o por causa de una enfermedad. Creo que debemos ser considerados con los regalos de Dios. Cuando tenemos una perdidas existe un sentimiento de valoración por lo que antes se tenía. Muchas veces es posibles recuperar otras el daño es irreparable.
En las investigaciones sociales las manos son muy útiles para escribir.  Son las herramientas que utilizamos para acceder al mundo virtual y compartir lo que sabemos. Estar en comunión con el Creador supone apreciar toda la realidad desde lo más pequeño a lo más grande. Ello tiene muchos beneficios. Al fin y cabo no estamos en el mundo para investigarlo. Todo tiene un propósito y descubrirlo es un buena forma de comenzar a vivir de forma plena.
Para analizar  las consecuencias psicológicas que pueden aparecer en las personas que han sufrido la amputación de una extremidad el psicólogo forense debe considerar varias cosas.
Primeramente,  en la actualidad el ser humano le da una valoración muy importante al cuerpo humano, los estándares estéticos, sociales y psicológicos establecen la necesidad de que los cuerpos de las personas estén integrados al 100%. Y la pérdida de una parte del cuerpo supone la pérdida de funcionalidad dentro del medio social, supone pérdida estética, perdida de oportunidades educativas y laborales.  Casi todo está concebido y diseñado para el ser humano completo.
La amputación es la pérdida de una parte corporal y como  en muchos casos una pérdida puede implicar un proceso de duelo por la extremidad perdida. Pero el duelo no se restringe exclusivamente a la pérdida del miembro dañado, sino a la pérdida de un estatus dentro de la sociedad, a la perdida de la “normalidad”, a la perdida de apariencia estética, a la perdida de funcionalidad corporal, a la pérdida de oportunidades, a la pérdida de la “autoimagen”, con todas esas pérdidas la autoestima bruscamente de verá dañada.
El proceso de duelo, será un proceso de adaptación a través de pasos que al ir siendo superados permitirán aceptar la nueva situación.
En su proceso de duelo el amputado pasará por el estado de shock  inicial, inmediato al evento traumático, donde podrá sentirse aturdido, alejado de la realidad, en un estado de sopor etc. posteriormente entrará en la “fase de la negación” donde no aceptará lo sucedido con pensamientos como “esto no me está pasando a mí”, “estoy bien, no pasa nada”, “sigo siendo el mismo” Posteriormente vendrá la “fase del enojo” donde buscara culpables, sentirá rabia, podrá auto culparse, aparecerán los “hubiera”, “si hubiera hecho esto o aquello”; Después vendrá la “fase depresiva” donde buscara estar solo, evitara el contacto con los demás, preferirá estar en casa que salir, podrá tener alteraciones del sueño, insomnio, pesadillas, tristeza, manifestaciones de llanto, cambios bruscos de estado de ánimo, desesperación por no poder realizar las actividades que antes hacía, después pasara a la “fase de aceptación y adaptación” en esta momento comenzará  afrontar cognitivamente sus nueva condición,  se irá adaptando a su situación y se irá reintegrando paulatinamente a su medio social.  Este proceso podrá tener altibajo s, variará dependiendo la personalidad del amputado y de las redes de apoyo así como de la atención profesional recibida.
Las consecuencias psicológicas de la amputación y las fases de duelo podrán  mezclarse también con  síntomas de ansiedad y estrés relacionados con el evento traumático vivido, es posible que aparezcan síntomas del trastorno por estrés agudo o del trastorno por estrés postraumática.
Esto ¿Quén lo comprende? Si se comprendiera se buscaría muchas formas para lidiar con los problemas de la sociedad.  La violencia sería la última opción.

En vista que la sociedad tiene muchos problemas para ser atendido, las redes sociales tienen un papel fundamental para difundir información que concienticen las personas sobre diferentes temáticas y tomen acciones adecuadas. Están cobrando gran importancia en la sociedad actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento. En este mundo se pueden hacer muchísimas cosas al mismo tiempo. Pero, las manos con las cuales escribimos deben ser valoradas y darle el uso debido en las relaciones sociales para avanzar a un nivel de cultura más evolucionado que garantice el bienestar de la mayoría de los seres humanos. Esa es la razón de ser de la investigación social.

EL SENTIMIENTO DE AMBIGÜEDAD FRENTE A LAS REDES SOCIALES: PREGUNTAS PARA EL FUTURO

Resultado de imagen para redes sociales adiccionLa ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro. La interpretación depende de la experiencia personal del receptor de la información. El término ambiguo, por otro parte, es un adjetivo de tipo calificativo que se utiliza para señalar que algo, una situación, o alguien, una persona o animal, no es del todo comprensible en su comportamiento o en su accionar, así como una situación puede no ser del todo clara o específica sobre algo. En ese sentido, la ambigüedad, es una característica que puede aplicarse tanto a circunstancias como a personas o a seres activos.

Cuando hablamos de ambigüedad, se está haciendo referencia al hecho de que esa persona o circunstancia no nos muestra sus verdaderas características si no que las oculta o no las deja en claro. Esto puede ser una decisión especialmente tomada (como cuando una persona se muestra claramente ambigua en ciertas ocasiones dependiendo de su interés y del público con el que se cuente) o fortuitas (como por ejemplo, cuando una situación es difícil de entender o comprender en su esencia). Si se aplica a personas, la ambiguedad normalmente tiene un dejo de negatividad ya que implica que el individuo en cuestión no es del todo honesto o sincero si no que oculta su verdadero ser bajo diversas facetas, expresiones o formas de pensar.

Sin embargo, la noción de ambigüedad o de que algo o alguien es ambiguo también puede ser interesante o positivo si se lo entiende como algo que no es determinante y estructurado si no que puede ir variando con el tiempo o que puede tener diferentes tipos de interpretación. Aquí, la noción de ambiguo desde un punto de vista positivo, se relaciona más con cuestiones como formas de expresión que permiten que cada observador o lector la lea o admire e interprete de acuerdo a sus preferencias o sentidos. Esto se ve particularmente en obras de arte como la escultura, la pintura o la literatura ya que cada obra específica puede esconder numerosos significados.
Para acercarnos a una definición diría que: la ambigüedad es la coexistencia de comportamientos que no se excluyen entre si, que pueden admitir distintas interpretaciones y dan por consiguiente motivo a incertidumbre y confusión” .(1)
Para el sujeto que las vive, la ambigüedad no es duda ni confusión: “ es indiferenciación entre él yo-no-yo, mundo interno-mundo externo”(2). En tanto no discrimina entre términos diferentes, no ha llegado a configurar contradicciones, para él son existentes femenino-masculino, activo-pasivo Hetero-homosexualidad.
Dicha ambigüedad corresponde a una estructura más primitiva de la personalidad que se denomina simbiótica o posición glishcrocárica. (primeros esbozos de organización psicológica).

El sentimiento de ambigüedad se presenta cuando se  altera el sentido de la comunicación mediante el uso alternativo de diferentes significados de la representación, con el fin de anular otros significados que pueden ser utilizados para comunicar el mensaje.
formas de organización de la ambigüedad algunas más primarias y otras más evolucionadas:
1. Yo ficticio
El sujeto usa máscaras(nos rasgos) para comunicarse con el otro, cualquiera puede ser objeto de identificación ya que establece múltiples identificaciones. Son personalidades miméticas actuando diferentes personajes.
2. Yo fáctico
Es un yo más evolucionado, se fija a pocos objetos, a pocas funciones y siempre hablan de “ los otros” . Su identidad es grupal, son adictos a funciones, grupos o instituciones y la perdida de ellos equivale a una disgregación psicótica.
3. Personalidad como si
Establecen relaciones formales, poco cálidas sin represión y de manera pasiva, se identifican con los otros, piensan y sienten como ellos debido a su pasividad y vacío en sus ideales que son reflejos de los ideales de los demás.
Responden estas características a una personalidad narcisista. Es la típica adicta al amor: se identifica con una figura masculina que funciona como su yo ideal o sea lo que hubieran querido ser desde su niñez (elección narcisística de objeto).
4. Personalidad psicopática
Núcleo ambiguo o aglutinado clivado del yo que se deposita en otros sin reconocerlos como personas autónomas sino como partes de él. A esto se lo puede llamar también sincretismo.
5. Personalidad perversa
Es la que convierte en idénticos y compatibles dos hechos que son excluyentes no como lo hace la represión que excluye contenidos de la conciencia.
6. Personalidad autoritaria
Polarización extrema de la ambigüedad: toda la personalidad se configura sobre uno de los núcleos de ambigüedad, existe un temor a lo imprevisto, al cambio, en síntesis una intolerancia a lo ambiguo.
7. Fenómenos ambiguos en situaciones de cambio
Por ejemplo en la adolescencia, en el propio contexto terapéutico, en situaciones de perdidas.
8. Hipocondría
En términos generales el individuo ambiguo produce fuerte impresión de inautenticidad, alternan en èl objetos con una fácil oscilación y cambio ya que hacen mutaciones fáciles en la asunción de roles con fuerte dependencia a objetos con los que se mimetizan.
Sus características principales son:
Ficticidad, metamorfosis, permeabilidad, provisoriedad.
Hay un ejemplo de la mitología griega que es PROTEO que es un dios que cuidaba de los anfibios y adivinaba el porvenir. Al inquirírsele sobre él, elude la respuesta y se metamorfosea en agua, fuego o animales. Acá estamos frente a una característica fundamental de la ambigüedad que es la omnipotencia narcisista que sirve para preservarse, para no enfrentarse a otra realidad que provocaría ansiedad persecutoria lo que le implicaría reconocerse como contradictorio. En la omnipotencia el sujeto se siente capacitado para el rol pero a condición de que nunca lo ejerza. PROTEO usa la metamorfosis no para eludir sino porque no puede contestar, no puede enfrentar otra realidad que le va a demostrar que no tiene la omnipotencia en el conocimiento del porvenir. La omnipotencia es una forma de organizar la realidad, la Ficticidad o metamorfosis.
Cuando hay transición de la Ficticidad hacia un yo un poco más evolucionado, aparece el vacío que produce duda, ansiedad por un objeto que lo llene, que le saque de su incertidumbre y de sentido a su existencia.
Las defensas mas utilizadas por el yo ambiguo son:
Spliting, desvalorización del objeto, identificación proyectiva e idealización.
Su gran temor es ser invadido por la ansiedad confusional si fallan sus defensas.
Por lo general no experimentan ansiedad como señal de alarma y por lo tanto su reacción es de pánico.
En síntesis, en el sujeto ambiguo hay una falta de desarrollo del yo por lo tanto el pensamiento que es más característico del yo interiorizado donde existe mayor autonomía del mundo externo, no se desarrolla en cuanto tal. Más bien es un mentar donde no hay interioridad independiente de la experiencia o de los objetos.
El pensamiento en cambio, es una comparación de las diferencias entre representación del objeto y la percepción del objeto presente. El proceso finaliza cuando concuerda recuerdo y percepción (proceso secundario).
En la ambigüedad la oscilación entre dos términos no es usada para establecer una comparación sino para igualar sin discernir a dos términos contradictorios. Funciona con fachada de proceso secundario pero con ausencia de contradicción del proceso primario. En esta falta de discernimiento, de contradicción, de conflicto, es difícil hablar de un yo con juicio critico, con responsabilidad, con proyecto y con percepción de las diferencias con los demás. En realidad en la ambigüedad:
SE EXISTE PERO NO SE ES.

el ser humano esta inmerso en una sociedad en cierto sentido ambigua y vamos a ver por qué:
Como aspectos positivos el capitalismo flexible suaviza la opresión del capitalismo, da mayor libertad que la burocracia rígida, disminuye la rutina creando instituciones mas flexibles, da lugar a una especialización tambièn flexible( consecución de productos variados cada vez más rápido), otorga a la gente de categoría inferior mayor control sobre las propias actividades, forma un yo maleable, abierto a nuevas experiencias flexibles y riesgos constantes, un ser mas libre, singular subjetivo, que apuesta a varias posibilidades lo cual fomenta su espontaneidad Pero tambièn este tipo de capitalismo posee aspectos conflictivos que atentan contra la auto confianza y la independencia que determinan la capacidad de pensar y actuar racionalmente. Esto produce perdida de confianza en la propia capacidad, desconfianza de las intenciones de los otros, angustia, aislamiento, búsqueda de chivos expiatorios. Frente a un futuro amenazador(crisis economica, crisis ecológica, etc) se puede observar el reclamo de una juventud infinita, devaluación del pasado, retirada sobre el presente y una apatía frívola. Estos aspectos negativos se pueden clarificar en tres ingredientes:

Seguridad insegura: la sociedad, como lugar de trabajo, está en constante movimiento para lo cual se necesita una personalidad ambigua, camaleón social que toma prestados fragmentos de identidad de cualquier parte para adaptarse a una situación que requiere cambios permanentes, desiciones rápidas ante múltiples elecciones que se le presentan. Existe la necesidad de cumplir diferentes roles que conforman una identidad nunca alcanzada.
El yo es indeterminado “ cualquier yo es posible” aferrado a muestras de expresión(cirugìas estéticas múltiples, cibersexo, talkshows, etc) que son publicamente reconocidas y rapidamente desvirtuadas y reemplazadas por otra( personalidad como si) . Todo esto remite a una inseguridad endémica que es el único valor perecedero.
Certeza incierta
Debido al desempleo, mayores tasas de interés, apertura económica local a inversiones internacionales, mayor flexibilidad, etc,.. se origina mayor certeza para algunos pocos(personas y países) en incertidumbre para otros.
Como existe un dominio absoluto de la flexibilidad que impotentiza al individuo debido a contratos flotantes, empleos temporarios, evaluaciones de empleo que fomentan la competitividad, se crea una incertidumbre ligada a la perdida de lugar en la sociedad. Como consecuencia de esto, se forma un yo no integrado, sin compromiso, ni en lo familiar, ni en la sociedad. Sus vínculos están marketinizados y privatizados.
Protección desprotegida
El mundo de hoy es un conjunto de redes(mercado de valores,, canales de T.V) yuxtapuestas fuera del alcance de las autoridades estatales y religiosas. El estado de bienestar protector, va dejando de funcionar en esta actual competitividad, flexibilidad y desregulación y no garantiza un marco de protecciòn para el individuo. Es una sociedad cuya fragmentación social y polìtica propende a crear un yo ambiguo también fragmentado donde cada vez se mueve en las creencias versus el conocimiento y en lo irracional versus lo racional. Pero el nudo de la cuestión es que este modelo disuelve lazos de reciprosidad y sociabilidad, por lo tanto es un individuo que se las tiene que arreglar solo, en ausencia de proyectos comunitarios. Son individuos auto referentes, preocupados por su singularidad, inmersos en el ciberespacio, compulsados a elegir, a apostar por muchas posibilidades al mismo tiempo y a corto plazo. Esto lo transforma en un collage de fragmentos en un ser incorpóreo, inconsistente sin contradicciones, constituyéndose de esta manera la estructura psíquica de la ambigüedad.
Es la era del narcisismo que tiene socialmente su faz positiva como lo es la posibilidad de su propio cuidado, de vivir el presente y romper con normas y las tradiciones: es un homus psicológico que trata de vivir más placenteramente sin atarse a dogmas o tragedias, sin ataduras políticas pero al mismo tiempo vive en una indiferencia social. El yo se convierte en espejo vacío a fuerza de información, volviéndose impreciso, con mayor culto del deseo, realización inmediata, con capacidad de sentir y un tipo de conciencia cool.
En términos generales hay mayor desentendimiento del otro y de proyectos en común. En este punto se exacerba mas el egoísmo que la solidaridad: la cual se puede definir como: un estallido de comprensión del otro que aparece tras latgo periodo de resistencia y fallo perceptivo lo que implica un nivel de discriminación que lleva a establecer las diferencias entre el yo y los otros”(3).
Toda esta sociedad neoliberal que se asienta en valores de la sociedad moderna, conlleva a puntos de tensión latentes que estallan1)entre naciones, 2) grupos étnicos, y 3) en relación con injusticias en el plano económico y social.

Cómo se llega a la construcción de un yo mas integrado donde el yo se posea a si mismo?
Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad, o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores compartidos en prácticas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común. Es importante que estén sustentadas por una acción política que equilibre el espacio privado y el público. Es decir reconciliando la libertad individual y la seguridad colectiva en una idea republicana que sitúe la interrogación política como centro de la integración comunitaria. Esta se traduce por la activa preocupación de los ciudadanos por lo valores que la política promueve o descuida.
“ Para que se pueda contribuir a la construcción Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores impartidos en practicas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común, sustentadas por una acción polìtica que equilibre el de una sociedad autónoma, los individuos deben ser capaces de observarse, reconocerse y cuestionarse su trabajo e intervenir en su ambiente” para ello es importante saber cuando depender y en quién le conviene confiar ya que la vergüenza de depender erosiona la confianza y el compromiso mutuos y la falta de estos vìnculos sociales amenazan el funcionamiento de cualquier empresa colectiva. La confianza en los demás requiere temer menos a la propia vulnerabilidad y para ser fiables debemos sentirnos necesitados y para que esto ocurra el “otro” debe estar en una sensación de carencia.
En el capitalismo flexible la pregunta que se haría el individuo es: “quién me necesita?” pero el sistema irradia indiferencia. El carácter por lo tanto se corroe, el yo no se posee a si mismo, se encuentra solo, sujeto a accidentes de tiempo y a los fragmentos de la historia que caracterizan a la ambigüedad.
Para comunicarse entre especies y llegar a un mutuo entendimiento, es importante un pensamiento critico elaborado en comunidad que le ayude a establecer las diferencias entre si y otras culturas para así poder armar un proyecto en común.
Para ello la finalidad de la educación durante toda la vida es definitiva porque. 1) permite el desarrollo del ser humano en su dimensión social, 2) es vehículo de cultura y valores, 3) construye espacio de socialización, 4) ayuda al crisol de un proyecto en común a través de la enseñanza de disciplinas como la historia, la filosofía, las ciencias sociales, etc, 5) proporciona los medios para seleccionar la información con sentido critico.
De esta manera se construye así un yo más integrado y no ficticio o ambiguo tendiente a lo efímero y lo instantáneo.
Se trata de un yo 1) que se construye a largo plazo, 2) que recupera sus mitos que dan existencia a su vida y a la sociedad y que se han perdido en estos tiempos., y 3) que se expresa por la lealtad y compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por las prácticas de postergar la gratificación en función de un objetivo humano

Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.

Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).

El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la socio lingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.1

El análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos de software para análisis de redes sociales y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en una población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales".2 La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros.

La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas (vínculo débil) con personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes. En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito individual tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).5

El poder de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales en las Ciencias Sociales, que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos, etc- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión a la vez alternativa y complementaria, en la cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en la estructura de su red.

Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la contratación, en el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información, desalientan la competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas

Las redes sociales han sido la “tecnología del futuro” durante los últimos cinco años y puede ser considerada la tecnología del presente. Todo discurre a través de las redes sociales, que son especialistas justamente en eso, en crear una interacción entre las personas a través de Internet y crear redes de contactos e intereses de los que nos podemos servir en nuestro día a día.
Usar las redes sociales de forma adecuada es una buena forma para que las empresas tengan un contacto más directo con sus clientes y para establecer relaciones de las que puedan surgir nuevas oportunidades de negocio. Actualmente, Facebook tiene mil millones de usuarios, es decir, cerca de una séptima parte de la población mundial. Una de cada siete personas está presente en esa página. Visto así, ese dato asusta. Hace bastante que dejó de ser una simple web para convertirse en algo más. Facebook no solo genera beneficios propios, también genera empleos directos e indirectos. Las grandes empresas han sabido potenciar su imagen en esta red. Eso ha hecho que en el mundo existan miles de community managers. A eso hay que añadir los miles de desarrolladores de juegos o aplicaciones. Facebook se ha expandido y ha hecho que sea algo más que un lugar en el que poder compartir nuestra vida.
Twitter sigue el camino de Facebook. Actualmente existen en torno a 400 millones de cuentas. En ellas hay representadas personas de todas las edades y de todos los lugares del planeta, así como empresas pequeñas, no tan pequeñas o multinacionales. Algunas personas lo usan para contar su vida, otras para dar noticias y las empresas pueden difundir las novedades de sus productos.
Facebook y Twitter son las redes sociales más extendidas y conocidas. Esto ha hecho que para muchos millones de usuarios sean algo básico en su día a día. Esto hará que la vida de estos servicios pueda ser más longeva que la de otros. ¿Hasta cuándo? Es una pregunta difícil de contestar. Internet evoluciona a un ritmo frenético. Hace cinco años nos asombrábamos al poder descargar una canción en cuestión de minutos. Hoy nos podemos descargar el álbum entero en un puñado de segundos. Los sistemas de mensajería de Facebook han matado a servicios como el Messenger de Microsoft. Hace cinco años nos hubiésemos reído si alguien nos lo hubiera dicho. Hoy la realidad es otra.
Está claro que la tendencia a lo social se va a mantener, y es probable que Facebook o Twitter sigan en funcionamiento. Irán evolucionando y añadiendo nuevas opciones o características. Puede que aparezcan nuevos adversarios y que estos les ganen la partida. Hay muchos expertos que se mojan y predicen cierres, renacimiento o muertes de estos medios, pero Internet nos ha enseñado que en ella, nadie sabe qué va a ocurrir más allá de mañana.
Las redes sociales nos plantean muchas preguntas. ¿Hasta qué punto debemos compartir nuestra vida? ¿A dónde vamos a parar? ¿Cuál es el futuro de las redes sociales? Ésta última es una de las más planteadas en nuestro sector. ¿Cuál es el futuro de Facebook, Twitter o Linkedin? ¿Cómo serán las redes sociales dentro de cinco años? ¿Qué son las redes sociales? ¿Vivimos en un mundo hiperconectado? ¿Podemos decir que las redes sociales son una moda?¿Qué futuro les espera a las redes sociales en nuestra sociedad?
¿Las instituciones deben adaptarse a la sociedad que la rodea? ¿Hasta qué punto? ¿Participamos activamente en alguna red social? ¿Por qué? ¿No será más conveniente inhibirse para evitar problemas? ¿Tenemos en cuenta nuestra privacidad cuando hacemos uso de las redes sociales? ¿Como podemos convertir los aspectos negativos en algo positivo? ¿Enseñamos a las personas que las redes son un lugar de oportunidades?
¿Nos quedamos sólo con lo negativo de las redes y es lo único en lo que incidimos cuando tratamos del tema? ¿Es posible enseñar valores a través de las redes sociales? ¿Qué responsabilidad tiene las instituciones en este tema?¿Qué usos tienen las redes sociales en el mundo educativo, económico, político, religioso? ¿Podemos encontrar más usos de las redes sociales? ¿Deben tener los centros educativos presencia en redes como Facebook o Twitter? ¿El miedo a la reacción de la gente nos impide disponer de una página en Facebook? ¿Son mayores las ventajas o las desventajas de tener una presencia activa en las redes? ¿de verdad pueden servir las redes para la formación de los docentes? ¿Su uso implica más tiempo de los beneficios que podemos obtener?  ¿Dispones de experiencia sobre este aspecto?

Ante esto la constitución de un pensamiento crítico y el habito de obtener conocimientos mediante la investigación científica puede aportar mucho para evitar los aspectos negativos

Páginas web consultadas








La redes sociales como Técnica de investigación Social

Resultado de imagen para redes sociales y la investigacion socialLas redes sociales son sitios virtuales concebidos para que las personas interactuen. No es un concepto nuevo, en el campo de las ciencias sociales se viene trabajando desde hace varias décadas antes de su aparición pero desde otra perspectiva. en los últimos años han alcanzado una fuerte influencia en la sociedad. Cada día ofrecen más innovaciones tecnológicas. Las computadoras y celulares se ha prestado para ser el portal de acceso a este mundo. Muchas son las investigaciones realizadas en esta área, sin embargo hacer uso de las redes sociales como técnica de investigación social es algo que impacta y revoluciona todos los conceptos sobre lo qué es hacer una investigación.

Realizar una investigación social supone un proceso mediante el cual se recogen datos de la realidad para ser procesados, analizados y presentados a la sociedad. La finalidad es contribuir al aumento del saber sobre una materia para tomar decisiones pertinentes. La sociedad moderna muchas veces dificulta la creación de nuevos conocimientos por la rápida con que ocurren los acontecimientos. El Estado tiene muchas necesidades de las personas por atender y al priorizar los problemas el área de la investigación queda en los últimos lugares. Las fuentes no son confiables y las consecuencias no tardan en aparecer.

La sociedad parece nunca quedar satisfecha con las gestiones de los gobiernos. Para ejercer la participación de todos los ciudadanos se requiere un mecanismo más eficaz que escuche todas las opiniones. Hoy en día, las investigaciones sociales no quedan desligadas de todo el contexto social. A pesar de se una herramienta para conocer la verdad también enfrenta obstáculos. En este punto me refiero a la dificultad para fabricar papel y los grandes volúmenes que se desperdician cuando se transcriben los documentos. Siempre he sido partidaria de que que la mejor forma de almacenar la información es el libro impreso, pero la sociedad avanza de una forma que pretende romper con todos esos esquemas y conduce a un proceso de digitalización al cual no estamos preparados y por otra parte es un camino inseguro.

Esto requiere protocolo universal para hacer más ético el trabajo de investigación que va desde la creación del avatar hasta la medición del impacto en la sociedad. Otro aspecto ha considerar son los virus informáticos, los cuales destruyen la información y la imagen que se proyecta en el mundo virtual.
En un aspecto negativo, las redes sociales se han prestado para realizar actos delictivos. Al fin y acabo es un mundo donde hay relaciones sociales. Muchas son las organizaciones están tomando muy enserio las ventajas que ofrece para lograr muchos objetivos. En los sitios virtuales existen ideas de cómo puede realizar.

El costo de las investigaciones en el ámbito social suelen ser elevado. Incluso, se está considerando las redes como una técnica o herramienta de investigación. En un futuro se espera que evolucione y sea incluida en los textos de metodología de las universidades, posiblemente las salas de computación sea el nuevo laboratorio de especialista en ciencias sociales y la idea de hacer investigación se torne en una acción más motivante.
Cuando escribimos existe el deseo de compartir con el mundo lo que somos, hacemos y tenemos. Las normas que establecen la sociedad ha bloqueado. Muchas ideas quedan sepultadas por no utilizar los medios correctos para difundirlas. Las redes sociales ofrece esa oportunidad para conocer los pensamientos de las personas, tener un acercamiento a la realidad. No obstante, insisto en que se debe crear la forma correcta para acceder a este mundo y difundir el conocimiento.


En Venezuela se ha alcanzado un gran avance con la distribución de las computadoras portátiles en las instituciones educativas. Aun así el trabajo es poco para lo que se quiere lograr.

miércoles, 27 de mayo de 2015

PREPARADURÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Horario: Lunes y miércoles de 2 a 5pm
Lugar: Biblioteca Dr Luis Manuel Peñalver Sala de Vidrio Inst. Oceanográfico
Br Yuraima Suárez Tlf. (0293) 411 17 22 Email: yuraisabel@gmail.com

Tambien por Facebook: Metodología de la investigación

martes, 19 de mayo de 2015

Planteamiento del Problema

Es la descripción pormenorizada del problema cuya escencia se encuentra plasmada en el título.

La característica principal del título de la tesis es que debe ser:

• Concreto.
• Preciso.
• Sistemático.
• Claro
• Objetivo.

La elaboración del planteamiento del problema se lleva a cabo tomando en cuenta los siguientes parámetros:

Pronóstico: es el hecho que puede presentarse a futuro de no controlarse la causa, Ejemplo: La organización puede verse en serios problemas financieros (Pronóstico) si no aumenta las ventas en un lapso de tiempo prudencial.

Control de pronóstico: Esta estrategia contribuye a la solución del problema y permite la manipulación de las variables según las conveniencias. Ejemplo: la aplicación de un control de pronóstico permite que en un estudio de mercado se apliquen estrategias publicitarias coherentes con el mismo, lo que impulsará las ventas y equilibrio, aumentando así los ingresos
Es necesario destacar que, el investigador debe indicar la forma en que detecto el problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a sus afirmaciones, puesto que la situación problemática es producto de un diagnóstico previo.

Ver también: Criterios a seguir para plantear el problema, Formulación del problema de investigación, Diferencia entre tema de investigación y problema de investigación, Selección del tema de investigación según sabino, El título de la investigación, ¿Cómo se formula el problema de investigación?.

El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto más dificultad le genera a los casi la totalidad de los estudiantes que realizan su tesis, monografía o trabajo de grado sin importar en que nivel académico se encuentra.

La razón de esto se debe a la falta de sistematización del trabajo al momento de realizar el trabajo de tesis, monografía o grado, en otras palabras, deben enfocarlo como una sucesión de tareas que al realizarse de forma secuencial y concatenarse conduce de forma simple y directa al plantear el problema. Es necesario acotar, que en las tesis, monografías y trabajos de grado, cuando se elabora el planteamiento del problema de forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:

1. El tema de investigación

2. La contextualización dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación avanzado de lo general a lo específico.

3. Cuales son las causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.

6. Cuales son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.

7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.

8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema identificado.

9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema) hasta el más favorables (se elimina el problema).

10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema.

11. La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección aparte), la cual se hace con las interrogantes de investigación.

Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.

El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.

Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".

4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.


5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación.

Diferencia entre Tema de Investigación y Planteamiento del Problema

Muchas veces nos encontramos con expresiones del siguiente tipo: “La salud en Latinoamérica”. “La gratuidad de la educación en Venezuela”. “El petróleo en el siglo XXI”. “El genoma humano”. “ La Antártida ”. El investigador que aborde estos temas necesariamente tendrá que llevar a cabo una investigación, y necesariamente tendrá que delimitar su alcance, entonces podemos decir, forzando el lenguaje y obviando la aparente contradicción, que un tema es una investigación sin delimitar y un tema sin delimitar por definición no es un problema de investigación. No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer un arduo trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue el tema del problema de investigación. Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa). Los temas pueden servir de títulos de libros que encierran problemas de investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una tesis de grado.

No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer un arduo trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue el tema del problema de investigación. Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa). Los temas pueden servir de títulos de libros que encierran problemas de investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una tesis de grado.

Ya sabemos que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez, se sospecha, que con su conocimiento se obtendrá un beneficio individual o colectivo, o simplemente satisfaremos una curiosidad que de ser importante, temprano o tarde trascenderá hasta la sociedad.


La ciencia, que es un producto social, nos indicaría que es el último caso el que nos concierne, no obstante, una investigación desde el punto de vista gnoseológico (teoría del conocimiento), es válida si sigue las reglas del método científico independiente de su finalidad.